simulasistema
  unidad I. segunda parte
 

CLASIFICACION DE LOS MODELOS DE SIMULACION. Dentro de los modelos de simulación están
MODELOS DETERMINISTICOS
Ni las variables endógenas y exógenas se pueden tomar como datos al azar. Aquí se permite que las relaciones entre estas variables sean exactas o sea que no entren en ellas funciones de probabilidad. Este tipo determinístico quita menos de cómputo que otros modelos. Ejemplo: Modelos Estocásticos.

MODELOS ESTOCASTICOS
Cuando por lo menos una variable es tomada como un dato al azar las relaciones entre variables se toman por medio de funciones probabilísticas, sirven por lo general para realizar grandes series de muestreos, quitan mucho tiempo en el computador son muy utilizados en investigaciones científicas.

MODELOS ESTATICOS
Es que en ellos no se toma en cuenta el tiempo dentro del proceso, por ejemplo: los modelos de juegos, modelos donde se observa las ganancias de una empresa. Ejemplo: Arquitectónicos: líneas de teléfono, tubos de agua.

. MODELOS DINAMICOS
Si se toma en cuenta la variación del tiempo, ejemplo: la variación de la temperatura, del aire durante un día, movimiento anual de las finanzas de una empresa. Ejemplo: Laboratorio de química: reacción entre elementos. En estos modelos físicos podemos realizar modelos a escala o en forma natural, a escala menor, e escala mayor, sirven para hacer demostraciones de procesos como para hacer experimentos nuevos.

MODELOS A ESCALA
Son los modelos sencillos de maquetas -> casa -> baño, cuartos, etc. También se pueden tener a tamaño natural a menor o mayor escala, bidimensional, tridimensional.

ESTRUCTUTA Y ESTAPAS DE UN ESTUDIO DE SIMULACIÓN

Incluye la construcción y depuración del modelo del sistema real, incluyendo la selección de un lenguaje de programación, codificación del modelo. Esta etapa se va a dividir en dos partes:
Comprensión del sistema y Construcción del modelo.
Comprensión del sistema
Una de las tareas más difíciles en el análisis de simulación es adquirir el suficiente conocimiento del sistema para poder desarrollar un modelo apropiado, es decir, conocer el comportamiento del sistema. Dos técnicas comúnmente usadas son la aproximación de flujo físico y la aproximación de cambio de estado.

-Aproximación de Flujo Físico. Se ha de identificar las entidades cuyo procesamiento o transformación constituye el propósito principal del sistema. Estas entidades pueden tomar diferentes caminos en el sistema, las rutas que siguen se determinan mediante reglas de decisión. La representación del sistema vendrá dada mediante un diagrama de flujo de entidad y los elementos de procesamiento del sistema.

-Aproximación de Cambio de Estado. Para describir esta aproximación, se debe definir unas variables endógenas adicionales que son las variables de estado e introducir un nuevo concepto, el de suceso o evento. Las variables de estado describen el estado del sistema en cada momento. Dados los valores actuales de las variables de estado, las variables exógenas y la estructura del modelo, se puede determinar el estado futuro del sistema. Un evento es un instante particular en el tiempo en el que el sistema cambia de estado. La evolución del sistema se puede representar mediante un grafo de sucesos.

En la segunda aproximación, se pueden considerar como variables de estado el número de clientes en cola o el número de clientes que están siendo servidos actualmente. Tales variables se pueden utilizar para calcular medidas de comportamiento, tales como el tiempo de espera de los clientes. Cuando un cliente llega a una de las colas en el supermercado, el estado varía ya que se ve alterado el número de clientes en dicha cola, con lo que la llegada se considera un evento. Se puede describir completamente el comportamiento del sistema incorporando al modelo la capacidad de modificar las variables de estado conforme van ocurriendo los eventos. Para el ejemplo del supermercado la atención se puede fijar en una caja particular, pues la operación es idéntica en todas.

GLOSARIO DE TERMINOS

Interdisciplinarias
Entre varias disciplinas o con su colaboración, especialmente referido a actividades científicas.

Simposio
a una conferencia o reunión de expertos que trata sobre un asunto

Artificial
Que ha sido hecho por el ser humano y no por la naturaleza:

Programación
es el proceso de diseñar, escribir, probar, depurar y mantener el código fuente de programas computacionales

Lenguaje programación
es un idioma artificial diseñado para expresar computaciones que pueden ser llevadas a cabo por máquinas como las computadoras

Fortran
es un lenguaje de programación alto nivel de propósito general,2 procedimental3 e imperativo, que está especialmente adaptado al cálculo numérico y a la computación científica

simscript
Lenguaje de programación de alto nivel diseñado específicamente para ser usado en entornos de simulación, para realizar simulaciones a gran escala



CONCLUSION

En conclusión la simulación es una disciplina u herramienta muy importante para el estudio, ya que por medio de ella podemos ver los resultados que podrán tener cierto proceso o sistema, facilitándonos así la mejora de estos sistemas, y tomando nuestras restricciones. Así también simular nos ayuda a prevenir tragedias, si hablamos de simulación de sismo, simulación de juego, etc., porque se reproduce artificialmente un evento para estar preparados cuando este ese evento en la realidad.



BIBLIOGRAFIA

Web
http://www.material_simulacion.ucv.cl/INDICE.htm

http://www.scribd.com/doc/2032448/SIMULACION

http://es.wikipedia.org/wiki/Simulación


Libros
Churchman West, “An Analysis of the Concept of Simulation”, 1963

Introducción a la simulacion_jjj.pdf

CUESTIONARIO

1. Dado el siguiente modelo:

Max Z = 2X1 + 3X2
sujeto a:
2X1 - 5X2 =< 3
2X1 + 6X2 =< 6
________________ para X1, X2 >= 0

Definir cada uno de sus elementos:

a) Restricciones
X1, X2 >= 0
c) Variable dependiente
z
d) Variable independiente
x
e) Variable exógena
2X1 + 6X2 =< 6
f) Variable endógena
2X1 - 5X2 =< 3
3. Dé la definición de Sistema:
FERNANDO ARIAS
Sistema es un conjunto de elementos que interactúan y tienden al logro de un objetivo común. BOCCHINO.
Sistema es un conjunto de procedimientos, procesos, metas, rutinas, técnicas o máquinas y equipos, unidos por alguna forma de interacción regulada.
JESUS FLORES JACINTO
Todo sistema es un conjunto de partes que están coordinadas para lograr un conjunto de metas, y están compuestas por una entrada, un proceso y una salida
4. Dé la conceptualización de un Sistema.
Conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia
5. Cuáles son los elementos de un Sistema, esquematizar.


6. Plantear varios ejemplos de objetos de la vida real, para diferenciar que es y que no es un sistema.
Una silla, tiene elementos para un fin pero no es un sistema
Una puerta, tiene elementos que lo componen, pero no es un sistema
Una lámpara, tiene entrada, proceso y salida así que es un sistema
Una televisión también tiene entrada, proceso y salida, también es un sistema
7. Defina Simulación y dar ejemplos.
Es la reproducción de un evento pero sin llegar a la realidad.
Ejemplo:
-un sismo
-un juego de carreras
-un incendio en una empresa
8. Defina Simulación de Sistemas y dar ejemplos.
Es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y realizar experimentos con él para entender el comportamiento del sistema o evaluar varias estrategias para la operación del mismo.
9. Describa el origen de la simulación.
el uso moderno de la palabra simulación data de 1940, cuando los científicos Von Newman y Ulam, que trabajaban en el proyecto Montecarlo durante la segunda guerra mundial, resolvieron problemas de reacciones nucleares cuya solución experimental sería muy cara y el análisis matemático muy complicado.
10. Defina sistemas discreto y sistemas continuos, dar ejemplos para Comprender la diferencia.
Sistemas continuos: aquellos en que los cambios son predominantemente "suaves" y su descripción estará generalmente dada en forma de ecuaciones continuas, ejemplo: amperímetro. Los sistemas discretos son aquellos en que los cambios ocurren en forma discontinuas, es decir en determinados tiempos, ejemplos cronometro, reloj digital.
11. Defina simulación de sistemas discretos y la simulación de sistemas continuos, plantear ejemplos para comprender su diferencia.
La simulación de sistemas continuos se refiere a fenómenos físicos, por ejemplo; mecánicos, eléctricos, térmicos, termodinámicos, etc. Estos fenómenos se pueden representar frecuentemente por medio de ecuaciones diferenciales ordinarias y en muchos casos, con gran facilidad.
Simulación de sistemas discretos: analizan y diseña proyectos analíticamente muy complicados y están sujeto a entradas aleatorias.
12. Que estudia la Cibernética.
Ciencia de la información y control tanto en el hombre, en las máquinas como en las organizaciones.
13. Que es el Ingeniero en Sistemas.
Ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos
14. Que es el Principio sistemático.
Es un claro ejemplo del Enfoque de Sistemas ya que interrelaciona elementos o subsistemas para lograr un objetivo
15. Que es el Principio de expansionismo.
Afirma que todos los objetos, sucesos y experiencias son partes de enteros más grandes que de alguna manera se encuentran interrelacionados
17. Que es un Modelo.
Un modelo es una representación de un objeto, sistema o idea. Usualmente su propósito es ayudarnos a explicar, entender o mejorar un sistema
18. Cuál es la función de los Modelos.
Es una ayuda para describir comportamiento de unos sistemas, así mismo para compararlo.
19. Clasificar los Modelos de simulación.
Estáticos
Determinísticos y Estocásticos
Discretos y Continuos
20. Cuáles son los elementos de un modelo y aplíquelos en un Restaurante.
Modelo: restaurante
Componentes: cocineros, clientes
Variables:
Exógena: menú, utensilios de cocina
Endógena; clientes, precios.
Parámetros: ganancias
Relaciones funcionales: buena comida más clientes
Restricciones: precio de la comida
Función objetivo: clientes satisfechos
21. Cuáles son las aplicaciones de la simulación.
Ha sido aplicada al estudio de sistemas de negocios económicos, sociológicos, psicológicos, humanos, biológicos, logísticos, políticos, etc.
22. Cuál es la utilización de la simulación.
Algunos de los trabajos desarrollados son:
• Simulación de una carretera automatizada
• Modelo de red ferrocarrilero
• Simulación de líneas de ensamble
• Simulación de procesos de manufactura
• Simulación de sistemas telefónicos
• Sistemas de transporte colectivo
• Casetas de cobros en autopistas
23. Analice las ventajas y desventajas de la simulación y en base a estas, dé su punto de vista si vale la pena estudiarla.
Si vale la pena estudiarla porque así nos daremos una idea de la magnitud de los procesos o los sistemas que se están desarrollando. Ya que es una reproducción a escala por así decirlo de una realidad.

 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis